Introducción
En la última década, los cambios sociopolíticos y culturales en las sociedades latinoamericanas- incluida la chilena- han promovido la conciencia sobre la necesidad de dar visibilidad y respuestas a las situaciones de salud mental de su población. Posterior a la pandemia si bien los indicadores de prevalencia de salud mental han ido disminuyendo, es posible identificar la presencia de sospecha o presencia de problemas de salud mental 17.1%, 13.1% síntomas moderados o severos de depresión, 24.8% síntomas moderados o severos de ansiedad , según la encuesta Termómetro de la salud mental en Chile octava Ronda (UC-ACHS, 2024). Por cierto esta información habría que leerla desde una perspectiva interseccional y agregar los datos relacionados con la prevalencia de Demencia y consumos abusivos y la relación con los cuidadores en todos estos casos.
Es así como la complejidad de los fenómenos de salud mental hacen muy difícil encapsularlo en dimensiones monolíticas y desafían a los equipos de salud a incorporar una mirada compleja que incluya la interacción entre el conocimiento acumulado desde lo biológico, la neurociencias, los modos en que se dan las interacciones, la estructura de la sociedad y su cultura. Esta necesidad de un pensamiento complejo se traslada a modelos y prácticas de intervención que logren articular los desafíos institucionales y las subjetividades que los equipos desarrollan en su trabajo cotidiano (Lourau, 2007;Morales, 2004)
En particular la discusión del trabajo en salud mental desde un enfoque comunitario nos desafía a repensar las categorías de comunidad y sus estrategias y a reflexionar sobre enfoques ya instalados como las redes y la multiagencia.
El propósito de esta formación es generar espacios de reflexión donde los equipos profesionales desde su acervo y bagaje pueda innovar en sus prácticas de intervención de manera de hacerlas más situadas y pertinente a los grupos humanos con quienes trabaja.
Objetivos
General
Generar un espacio de problematización en relación al trabajo en equipos multidisciplinarios de especialidad en Salud Mental, con enfoque en potenciar el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias interdisciplinarias para el abordaje de situaciones complejas en relación a los usuarios con los que trabajamos.
Específicos
- Entregar conocimientos básicos que permitan generar una construcción común respecto del abordaje de situaciones complejas en relación a la atención de usuarios y familias en un centro de salud mental comunitaria.
- Trabajar la capacidad de generar procesos reflexivos con significados para el equipo, pertinentes a la labor que el CSMC cumple en la comunidad y en cuanto a su especialidad.
- Generar profundización en aspectos relacionados con los roles, límites y responsabilidades del equipo clínico en los procesos de tratamiento y la búsqueda de acciones terapéuticas con un significado compartido y en concordancia con el modelo de salud mental comunitaria.
Metodología
Se considera una metodología de carácter reflexiva, con presentaciones, discusiones grupales, análisis de casos y trabajo autónomo. En cada sesión se desarrollará:
a) Espacio Formativo: En este momento se entregarán elementos teóricos comprensivos las temáticas relacionadas con la salud mental desde perspectivas psicosociales y culturales que se relacionan con la emergencia y mantención de las distintas formas en que los problemas de salud mental se expresan. En cada sesión se profundizarán elementos específicos y que sean de consenso según las necesidades existentes declaradas por los participantes.
b) Espacio de co-construcción: Durante este momento se facilitará un espacio de retroalimentación reflexiva, donde los profesionales desde su experiencia acumulada otorguen distinciones situadas y específicas del fenómeno en el territorio que permita a los y las participantes, elaborar un marco de comprensión interdisciplinaria para caracterizar tanto las situaciones de salud mental como buscar estrategias metodológicas de intervención atingentes a las necesidades particulares.
c) Análisis de Caso o situaciones crítica: Cada sesión mantendrá un espacio de asesoría y acompañamiento en el análisis reflexivo de aquellos casos o situaciones críticas que requieran de un abordaje desde la multiagencia y en clave interdisciplinaria. En estos espacios también se considera el aprendizaje de pares con buena prácticas.
De manera complementaria se propone:
Estudio situado, se desarrollará una investigación de carácter cualitativo, que iniciará en el mes 1 y finalizará el mes 5. El propósito será discutido con el equipo organizador, pero podría abarcar ámbitos relacionados con caracterizar situaciones de salud mental emergentes, revisar prácticas de intervenciones específicas o desafíos o recursos de los equipos para la intervención. En todos los casos se seguirán los protocolos de investigación en ciencias sociales( Reid, Calia, Guerra y Grant, 2019).
importante señalar que, como un complemento a las sesiones de capacitación, se pondrá a disposición como soporte Curso online manejo de situaciones complejas en la intervención de salud mental, en equipos multidisciplinarios para los y las participantes, el cual será online y asincrónico,. Este curso se mantendrá de forma paralela y complementario a las sesiones del modelo de capacitación. Esto permite densificar las discusiones y reflexiones en cada encuentro presencial.
EL curso se desarrollará de manera presencial en cinco sesiones de tres horas (15 horas cronológicas) más 10 horas de trabajo autónomo (25 horas en total). Para la certificación se considera la asistencia de un 75% y una nota mínima de 4.0 en el formato evaluativo que considera una evaluación de contenidos online y un ejercicio práctico.
Contenidos (en cada sesión se revisarán los contenidos y se conectarán con los análisis de casos o situaciones críticas)
Sesión 1, 20 de agosto: Presentación y ajustes del programa. Nudos críticos, desafíos y recursos en el trabajo interdisciplinario en salud mental. Elementos socioculturales para el abordaje de situaciones de salud mental, Comunidad, Participación y Enfoque Territorial, Salud Mental Comunitaria: Dilemas y Debates, Plan Nacional de Salud Mental: Condiciones de Apertura, Posibilidad y Cierre.
Sesión 2, 24 de septiembre: El trabajo en redes y multiagencia, lo interdisciplinario y la construcción de planes únicos multiagenciales.
Sesión 3, 22 de octubre: La Intervención en salud mental: la institución los equipos y el interventor; tipos de intervenciones, desafíos de la intervención interdisciplinaria, posiciones, responsabilidades y riesgos. Construyendo el sentido de la intervención.
Sesión 4, 22 de octubre: La dimensión relacional de la intervención: El interventor terapeuta, intra equipos, extra equipos, mentalización como postura relacional y de trabajo en redes.
Sesión 5, 12 de noviembre: Recuperación de aprendizajes, planes de equipo y acuerdos estratégicos.
Equipo
El equipo base estará conformado por profesoras/es de la Escuela de Trabajo Social más invitados ad hoc según algunos temas.
La Escuela de Trabajo Social, con casi 70 años de existencia, a través de las líneas de extensión, docencia e investigación, despliega acciones de formación continua, actualización, intervención y generación de conocimiento en ámbitos relacionados con fenómenos psicosociales, socioculturales sociopolíticos emergentes, con el propósito de “Contribuir con la equidad del desarrollo de la sociedad chilena, a través de tres tareas principales: la formación de Trabajadores Sociales destacados por sus conocimientos, competencias y valores; la investigación en áreas significativas del conocimiento; y su inserción pertinente y eficaz en el ámbito regional y nacional”. Por lo que dar continuidad a los procesos formativos de los equipos locales de intervención social se constituye en una oportunidad de contribución a dichos procesos.
SESION 1, 20 DE AGOSTO
Ciclo de conversaciones sobre salud mental
Dra Adela Bork Vega Salud Mental y Sociedad
Dra. Marta Lopera Mármol, Las representaciones de las enfermedades mentales en las series, de TV
Dr. Pablo Lopez Silva, Delirios, cerebro, persona e intersubjetividad
Mg. Agustín Arias Garcés, Salud Mental y Comunidad
